I DATOS GENERALES:
Nombre de la asignatura : PSICOLOGÍA GENERAL
Código del Curso :
Créditos : 3
Fecha de inicio : 7 de septiembre de 2009
Fecha de término : 22 de diciembre de 2009
Duración : 16 semanas
Pre–requisito : Ninguno
Profesor responsable : Lic. Adriana Alvarado
II BREVE DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:
Naturaleza de la clase:
Esta asignatura pretende dar a los alumnos una visión panorámica de los principales estudios, teorías y terminologías de la psicología científica, dotándoles de unos conocimientos y habilidades que les permitan entender con facilidad conceptos psicológicos con los que podrá auxiliarse para comprender su conducta y la de los demás dentro del quehacer estudiantil y futuro profesional.
Propósito General de la clase:
Una vez superada la asignatura el alumno será capaz de comprender las principales teorías que se han propuesto para explicar procesos psicológicos como la percepción, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y el lenguaje. Estará además familiarizado con las principales técnicas de investigación científico en psicología y será capaz de entender textos, películas y documentales, en los que se haga alusión a estudios sobres procesos psicológicos.
Temas de la clase:
Fundamentos científicos y campos de aplicación de la psicología actual
Las neurociencias y la conducta
Sensación y percepción
Aprendizaje y memoria
Pensamiento, inteligencia y lenguaje
Motivación y emoción
La personalidad
El desarrollo social
III COMPETENCIAS GENERALES:
1.- Cognitivo:
Proporcionar al estudiante conocimientos básicos en psicología que le permitan comprender integralmente la
conducta y procesos mentales propios y la de los individuos con los que se relaciona.
2.- Afectivo:
Valorar la importancia que tiene la psicología en el campo del saber general y fomentar actitudes de trabajo
sistemático, organizado y realista que se proyecten hacia los grupos con los cuales trabaje.
3.- Psicomotor:
Promover y desarrollar actitudes de análisis crítico y reflexión a través de libros, documentales y películas
relacionadas con los temas.
IV PROGRAMACION DE CONTENIDOS:
Primer Parcial:
1. Duración (Semanas):
7 semanas (del 7 de septiembre al 20 de octubre)
2.Competencias específicas:
•Conocer los fundamentos científicos de la psicología y los campos de aplicación actuales, haciendo un recorrido histórico por sus ramas de estudio y la evolución de las ideas psicológicas en el mundo y en Honduras; así como también de los métodos de investigación de las ciencias sociales para comprender la manera en que la psicología va construyendo sus teorías.
•Describir el funcionamiento fisiológico del sistema nervioso y endocrino, reconociendo que la conducta es el resultado observable de complejos procesos internos, algunos de los cuales se han descubierto y otros siguen en constante investigación.
•Comprender el funcionamiento básico de los procesos de la percepción y la sensación, sus vicisitudes y la manera como los individuos se apropian y controlan su medioambiente.
3.Contenidos programados por capítulos o unidades:
Unidad # 1 Fundamentos científicos de la psicología actual y campos de aplicación: Objeto de estudio de la psicología, Historia de la psicología en el mundo y en Honduras, Métodos de investigación en las ciencias sociales.
Unidad # 2 Las neurociencias y la conducta: La Comunicación neuronal, El sistema nervioso y el sistema endocrino.
Unidad # 3 Sensación y percepción: El hombre y su ambiente, Los sentidos y sus funciones, Bases psicofisiológicas de la percepción, Organización perceptual, Percepción y movimiento, Reconocimiento de patrones.
Unidad # 4 Aprendizaje y memoria (*)
Segundo Parcial:
1.Duración (Semanas): 4 semanas ( del 26 de octubre al 18 de noviembre)
2. Competencias específicas:
• Analizar los factores biológicos, psicológicos, ambientales y sociales que comprenden el aprendizaje; así como las bases psicofisiológicas de la memoria y las técnicas aplicadas a su medición y mejoramiento.(*)
• Identificar como se forman y convergen en la mente del ser humano el pensamiento, el lenguaje, la inteligencia y la cognición; incluyendo los medios mas actuales de medir la inteligencia.
• Analizar las teorías la motivación y la emoción, considerando los motivos primordiales y procesos internos que se ponen en marcha para llevar al hombre a hacer lo que hace, enfatizando en sus emociones para comprender su comportamiento.
3. Contenidos programados por Capítulos o unidades:
Unidad # 4 Aprendizaje y memoria: Aprendizaje, Condicionamiento clásico y operante, Aprendizaje por observación, Fisiología del aprendizaje, Memoria, Fisiología de la Memoria.
Unidad # 5 Pensamiento, inteligencia y lenguaje: Pensamiento, Tipología del pensamiento, Dificultades para pensar racionalmente, Inteligencia, Lenguaje.
Unidad # 6 Motivación y emoción: Teorías de la motivación y de la emoción, Participación del sistema autónomo, endocrino y límbico.
(*) La unidad de Aprendizaje y memoria se empezará a desarrollar en el primer parcial considerando que éste tiene 7 semanas, pero será evaluado en el segundo parcial.
Tercer Parcial
1. Duración (Semanas): 5 semanas (del 23 de noviembre al 22 de diciembre)
2. Competencias específicas:
• Analizar los conceptos de personalidad revisando algunas de sus teorías y las influencias ambientales hacia el individuo en el desarrollo de ésta y los métodos y técnicas para su estudio.
• Comprender las diferencias entre la conducta individual y grupal y las influencias sociales sobre estas conductas, así como los factores que intervienen en las relaciones interpersonales.
• Investigar los aspectos laborales que influyen en forma positiva o negativa la conducta del individuo.
3. Contenidos programados por capítulos o unidades:
Unidad # 7 La Personalidad: La personalidad, Las teorías de la personalidad, los temperamentos y el carácter.
Unidad # 8: El Desarrollo Social: La Psicología social, los prejuicios y estereotipos, el reconocimiento social, la atracción interpersonal, las actitudes, la influencia social, la Psicología Industrial-Organizacional.
VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se pueden emplear las siguientes estrategias metodológicas:
a. Clases magistral: apoyada con documentales y videos
b. Análisis de lecturas: libros motivacionales
c. Dinámicas grupales: puesta en común de temas apoyados en cuadros sinópticos, mapas conceptuales, y cuadros comparativos
d. Prácticas individuales: análisis de película
REG-GAC-003
e. Evaluación y análisis de resultados: tres exámenes parciales con valor 15% los dos primeros parciales y de 20% el del tercer parcial.
f. Entrevistas a profesionales: de las carreras que el estudiante cursa, para conocer la importancia que estos le dan a psicología en el ejercicio de sus profesiones.
g. Presentación de videos: sobre la neurona, la sinapsis, los sentidos, el aprendizaje, etc.
h. Casos de estudio: sobre trastornos de personalidad de personajes sugeridos por los estudiantes.
VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Pizarra, data show, murales, videos, libros y películas.
VIII INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. Evaluación de resultados: Indicar pesos ponderados
• Sistema de calificación: 30% primer parcial (15% acumulado y 15% examen) + 30% segundo parcial
( 15% acumulado y 15% examen) + 40% tercer parcial (20% acumulado y 20% examen) = 100%
• Actividades: Se programa hacer una clase activa diariamente donde el estudiante alcance un aprendizaje significativo diario que tendrá un valor de 5% de su acumulado.
• Lecturas: Las programadas según los temas con un valor de 5%
• Exámenes parciales: Exámenes teórico-prácticos programados según calendario con un valor de 15% los dos primeros parciales
• Exámenes finales: Exámenes teórico-prácticos programados según calendario con un valor de 20% el último parcial.
IX BIBLIOGRAFIA
Texto obligatorio: PSICOLOGIA, Eva Marcuschamer, (2007), Editorial McGraw Hill
Textos auxiliares: Psicología, (Duodécima edición), Morris y Maisto, Editorial Pearson, Biblioteca UTH
martes, 27 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario